domingo, 26 de octubre de 2025

Las Reales Atarazanas de Sevilla. La Catedral Civil del Arenal. Historia y futuro.

 



Las Reales Atarazanas de Sevilla: Ocho Siglos de Astilleros, Imperios y Supervivencia Patrimonial (1252 – 2025)

I. Introducción: La Catedral Civil del Arenal

A. Contexto Geográfico y la Identidad del Arenal

Las Reales Atarazanas de Sevilla se erigen como uno de los testimonios arquitectónicos más monumentales y singulares de la historia de la ciudad. Ubicadas estratégicamente en el barrio del Arenal, justo en la ribera del río Guadalquivir y adyacentes a la Plaza de Toros de la Maestranza, el edificio encapsula la identidad portuaria de Sevilla. El propio topónimo del barrio, "El Arenal," se explica por la funcionalidad primordial de este sector ribereño: era el arenal donde las grandes naves eran varadas y construidas, un nexo vital entre la urbe y su puerto fluvial. Con más de 7.000 metros cuadrados de superficie, este complejo, fundado en el siglo XIII, ha sido un protagonista silencioso de la geopolítica, la economía atlántica y los avatares sociales de la capital hispalense durante ocho siglos.   

B. Síntesis de sus Ocho Siglos: Guerra, Comercio y Caridad

La historia funcional de las Atarazanas es un compendio de la evolución sevillana. El complejo nació con un propósito exclusivamente militar: ser el principal arsenal de galeras de la Corona de Castilla. Con la llegada de la Carrera de Indias, su función pivotó hacia la logística y el comercio, llegando a albergar la primera sede de la Casa de la Contratación y sirviendo como almacén imprescindible para las grandes expediciones atlánticas. Posteriormente, fue parcialmente absorbido por la piedad barroca con la consolidación del Hospital de la Santa Caridad. Sin embargo, la historia de las Atarazanas es también una crónica de la pérdida: de las 17 naves originales que se levantaron, solo 7 se han conservado hasta la actualidad, un recordatorio físico de las mutilaciones sufridas en siglos posteriores.   

C. La Arquitectura de la Resiliencia Funcional

La monumentalidad de las Atarazanas, a menudo referida en la historiografía reciente como la "catedral civil" de Sevilla , no solo hace referencia a su escala (naves de cien metros de largo por doce de alto) , sino a su simbolismo como centro de poder militar y comercial. La supervivencia de este edificio, a diferencia de otras infraestructuras coetáneas, se explica por la resiliencia inherente a su diseño arquitectónico. Si el complejo hubiera mantenido un uso puramente militar, probablemente habría sido demolido en el contexto de la obsolescencia naval moderna. Sin embargo, su estructura de grandes naves comunicadas por arcos gruesos de ladrillo, cubierta por bóvedas de arista , proporcionó un espacio cubierto, robusto y flexible. Esta versatilidad arquitectónica facilitó su adaptación inmediata a un almacén logístico vital para el tráfico transatlántico en el siglo XVI , siendo esta flexibilidad funcional su principal mecanismo de conservación a largo plazo.   

II. Origen y Esplendor Medieval: El Arsenal de Alfonso X (1252-1500)

A. El Imperativo Real y la Fundación (1252)

La fundación de las Reales Atarazanas se remonta al año 1252, apenas cuatro años después de la reconquista de Sevilla, por orden directa de Alfonso X el Sabio. Esta pronta iniciativa demuestra la profunda visión estratégica del monarca castellano, que buscaba asegurar el control marítimo y proyectar el poder de la Corona. El objetivo primordial de este arsenal era proveer las galeras necesarias para el "fecho de allende" , es decir, la ambiciosa expansión y conquista de las tierras del Norte de África y el control del Estrecho de Gibraltar.   

B. Análisis Arquitectónico y Constructivo Mudejar

El diseño de las Atarazanas constituye uno de los ejemplos más impresionantes y mejor conservados de arquitectura civil Mudejar en la Península Ibérica. La estructura original se componía de 17 naves, dispuestas de manera perpendicular al río Guadalquivir, una orientación esencial que permitía botar directamente al agua los mayores barcos de la época.   

Las naves poseen dimensiones monumentales, alcanzando los cien metros de largo y doce metros de altura, y se comunican mediante gruesos arcos ligeramente apuntados, que arrancan directamente desde el suelo. La solidez del conjunto se debe al uso predominante del ladrillo en las pilastras y arcos, y a la cobertura mediante bóvedas de arista. Además, el complejo se construyó integrado en el sistema defensivo urbano, levantándose justo delante de la antigua cerca almohade que delimitaba la ciudad. La robustez y monumentalidad de este diseño, caracterizado por sus grandes luces y el uso del ladrillo, permitieron que el espacio fuera adaptable para usos posteriores tan dispares como almacén o cuartel, lo que contrasta con la rigidez de otras construcciones de la época.   

C. Anecdotario Militar: La Batalla del Estrecho (1340)

Las Atarazanas no eran solo una fábrica de buques, sino la base operativa y el corazón logístico de la Armada de Castilla. Un episodio clave en su historia medieval tuvo lugar alrededor de 1340, durante la Batalla del Estrecho. En aquella época, el poder emergente de la tribu bereber de los benimerines amenazaba la cristiandad andaluza. El historiador Pablo Emilio Pérez-Mallaína apunta que las galeras construidas en Sevilla tuvieron que dedicarse durante un siglo a la defensa del territorio ("aquende"), en lugar de la conquista ("allende"). En el combate de 1340, bajo el mando del almirante Tenorio, una flota de unas treinta galeras sevillanas intentó establecer un bloqueo. Sin embargo, la realidad de la guerra naval de la época demostró las limitaciones de estas naves sin apenas cobijo para realizar largos bloqueos invernales, lo que provocó enfermedades en la tripulación y permitió a la flota musulmana burlar el cerco.   

El objetivo original de Alfonso X, el "fecho de allende", ha sido comparado con un "Plus Ultra medieval". Si bien en ese momento el astillero se dedicó principalmente a la defensa, la historia ofrece una profunda ironía: siglos más tarde, el mismo edificio terminaría por cumplir, aunque con un propósito diferente, un rol de "Plus Ultra" al servir como base logística para la conquista de un continente mucho más lejano: América.   

III. La Era del Descubrimiento: Base Logística del Nuevo Mundo (Siglo XVI)

A. El Gran Giro: Del Arsenal a la Infraestructura Comercial

Con la emergencia del continente americano en el horizonte de expansión castellana, la función militar de las Atarazanas decayó significativamente, dando paso a una nueva era dominada por la logística y el comercio. El astillero se transformó rápidamente en el gran almacén de Indias, un cambio funcional vital que, según las evidencias, salvó probablemente al edificio de la destrucción total. La existencia de cerca de una hectárea y media de almacenes (más de 14,000 metros cuadrados) a la orilla del Guadalquivir le otorgó un valor funcional inestimable para el tráfico transatlántico. Este valor económico, derivado del comercio, superó su valor puramente militar, preservando el complejo de la demolición en un momento temprano de la decadencia sevillana.   

B. El Nudo Administrativo y Logístico del Imperio

La importancia de las Atarazanas en la Carrera de Indias fue inmediata y crucial.

Primera Sede de la Casa de la Contratación

En 1503, cuando se creó la Casa de la Contratación, el organismo central para dirigir el tráfico con el Nuevo Mundo, se eligió como ubicación inicial la nave 17 de las Atarazanas. Esta decisión subraya la urgencia con la que se estableció la nueva burocracia imperial. Aunque la sede central se trasladó al Alcázar a los pocos meses, la administración mantuvo el control de algunas naves (la 17 y otras solicitadas) para gestionar cómodamente las expediciones.   

Base para Expediciones Mundiales

El viejo astillero se convirtió en el arsenal ideal para el apresto, el alistamiento de barcos, y el almacenamiento de pertrechos, armas y bastimentos para las empresas de descubrimiento y conquista.   

Un hito fundamental fue el apresto de la Armada de la Especiería (1518-1519), dirigida inicialmente por Fernando de Magallanes, y culminada por Juan Sebastián de Elcano en la primera circunnavegación del mundo. Los preparativos de esta expedición trascendental se realizaron aprovechando las instalaciones del antiguo arsenal.   

Además, la Corona concedió temporalmente espacio en las Atarazanas a numerosos conquistadores y comerciantes. Entre las grandes figuras que utilizaron el complejo como base logística se encuentran:

Expedición (Año)Líder/ObjetivoRol de las Atarazanas
1502Nicolás de Ovando (Gobernador de La Española).

Uso como almacén de bastimentos y pertrechos, concedido por el Rey.

1518-1519Magallanes/Elcano (Armada de la Especiería).

Arsenal y base para el apresto de buques y tripulaciones para la primera vuelta al mundo.

1534Pedro de Mendoza (Conquista del Río de la Plata).

Almacén temporal concedido por el Rey para guardar mantenimientos y municiones.

1544Francisco de Orellana (Expedición al Amazonas).

Base logística para almacenamiento antes de la partida.

  

C. Fragmentación Funcional y Fiscalización

Con el auge del comercio, el edificio experimentó una fragmentación funcional. La nave 1, en el extremo opuesto a la Casa de la Contratación, fue destinada a albergar la pescadería, que se trasladó allí desde la Plaza de San Francisco en el siglo XVI.   

Posteriormente, a fines del siglo XVI, la necesidad de centralizar la recaudación fiscal llevó a un cambio estructural mayor: se levantó la Aduana, basándose en las trazas de Asensio de Maeda, sobre parte de la superficie del astillero. En este edificio se pagaban los almojarifazgos (impuestos) derivados del lucrativo comercio con América. A comienzos del siglo XVII, este desarrollo había reducido el espacio controlado por los alcaides al centro del edificio (naves 2 a 12), confirmando la prioridad del uso comercial y fiscal sobre el militar.   

IV. Metamorfosis y Piedad: El Legado de Miguel Mañara (Siglos XVII-XIX)

A. La Fragmentación Social del Edificio

A medida que el monopolio comercial sevillano y la actividad militar disminuían, las Atarazanas entraron en un periodo de fragmentación intensa. El complejo se dividió y se arrendó para usos variopintos, llegando a estar compartimentado en más de 70 locales que funcionaban como lonjas de pescado, casas de vecinos y almacenes. El declive del uso imperial unificado facilitó esta división en alquileres, lo que, aunque generó un caos funcional, permitió que el solar mantuviera un valor céntrico que lo protegió de la destrucción total en esa época.   

B. La Intervención Caritativa: Miguel Mañara

La octava nave de las Atarazanas ya servía, desde 1578, como capilla para la Hermandad de la Santa Caridad, dedicada a recoger y dar sepultura a los cadáveres de ajusticiados y ahogados. Sin embargo, la verdadera metamorfosis de una parte del complejo está ligada a la figura de Miguel Mañara Vicentelo de Leca (1627-1679).   

Mañara, un Caballero de la Orden de Calatrava, es una figura histórica y literaria fascinante. Su juventud acomodada y su fama de "calavera" le valieron ser objeto de leyendas populares e incluso inspirar figuras literarias como el Don Juan de Tirso de Molina, Lord Byron o Espronceda. No obstante, su elección como Hermano Mayor de la Caridad impulsó una profunda redención personal que se tradujo en una transformación institucional y arquitectónica de las Atarazanas.   

Mañara dio un giro radical al uso del edificio. Dedicó diez años a adquirir y consolidar el alquiler perpetuo de cinco de las naves centrales, que la hermandad luego compró al rey. Este espacio profano y caótico fue consagrado al Hospital de la Santa Caridad , cuyas obras comenzaron en 1641, e incluyeron la creación de una hospedería de pobres y enfermerías para aquellos no admitidos en otros hospitales. La acción de Mañara, al convertir un espacio de decadencia en un centro de piedad y cuidado para los desvalidos, es un potente símbolo de la redención barroca, entrelazando permanentemente la leyenda del Don Juan sevillano con la historia física del inmueble.   

C. Usos Militares Tardo-Modernos

Pese a la consolidación de la Aduana y el Hospital, las naves restantes del complejo no perdieron completamente su carácter militar. Durante los siglos XVIII y XIX, las Atarazanas encontraron utilidad como Maestranza de Artillería y Cuartel de Caballería. Esta sucesión de usos militares, logísticos, fiscales y caritativos demuestra que la arquitectura del Mudejar sevillano, gracias a su robustez y tamaño, pudo adaptarse a cualquier demanda de infraestructura centralizada que la ciudad necesitase.   

V. El Declive y los Avatares de la Supervivencia (Siglos XX y el Riesgo de Pérdida)

A. La Gran Mutilación del Siglo XX

El periodo más crítico para la integridad física de las Atarazanas ocurrió en el siglo XX, un momento de escasa conciencia patrimonial. Las 17 naves originales, ya afectadas por adaptaciones previas (como las pérdidas parciales o mutilaciones para la construcción del Hospital de la Caridad) , sufrieron la mutilación más severa en 1945.   

En este año, cinco naves adicionales fueron demolidas para permitir la construcción de la Delegación de Hacienda, un acto de destrucción que redujo drásticamente el complejo medieval. El balance de pérdidas es devastador, pues el conjunto histórico quedó reducido a solo 7 naves en pie, lo que representa la pérdida de más de la mitad de la concepción arquitectónica original.   

La siguiente tabla resume la reducción de la estructura a lo largo de los siglos:

Reducción Estructural de las Atarazanas (1252-1945)

PeriodoNaves OriginalesPérdidas Estructurales ClaveNaves Conservadas
125217N/A17
Siglos XVII-XVIII17

Mutilación/Adaptación para Hospital de la Caridad y Aduana 

~12-14
194517

Demolición de 5 naves para la Delegación de Hacienda 

7
  

B. La Lucha por la Conservación

A pesar de la destrucción física, la conciencia sobre el valor histórico de los restos llevó a su protección legal. El complejo fue catalogado como Monumento Nacional tras su publicación en el Boletín Oficial del Estado (BOE) en 1969. Posteriormente, fue declarado Bien de Interés Cultural (BIC).   

No obstante, esta protección legal llegó tarde. La declaración de Monumento Nacional se produjo después de la demolición de 1945 , lo que evidenció que la conciencia institucional sobre el valor integral del edificio no fue suficiente para evitar la pérdida más significativa. A ello se sumaron "décadas de desidia"  y abandono institucional, lo que provocó un grave deterioro del remanente. Esta situación de riesgo llevó a que las Atarazanas fueran incluidas en la temida Lista Roja del Patrimonio por peligro de desaparición. Esto ilustra que la protección legal por sí sola no garantiza la conservación si no va acompañada de inversión, gestión activa y un uso estable, siendo el abandono post-funcional el mayor peligro para un monumento de esta magnitud.   

VI. La Resurrección Patrimonial: Controversia y Rehabilitación Final (Siglo XXI)

A. El Impulso y el Proyecto de Guillermo Vázquez Consuegra

A comienzos del siglo XXI, se promovió un plan ambicioso para rescatar el monumento y transformarlo en un gran centro cultural de uso público. La financiación fue asegurada mediante un acuerdo de colaboración entre la Junta de Andalucía y la Fundación Bancaria La Caixa (ahora Fundación "la Caixa"), que se comprometió a una inversión mínima de más de 20 millones de euros para la reforma integral. El proyecto arquitectónico fue encomendado al arquitecto sevillano Guillermo Vázquez Consuegra, ganador del Concurso Nacional de Ideas en 2009.   

B. La Controversia de la "Cota Cero"

El proyecto de rehabilitación desató un intenso debate público y patrimonial conocido como la controversia de la "Cota Cero". Colectivos conservacionistas, notablemente la Fundación Atarazanas, calificaron la intervención de "ilegal" y de "crimen patrimonial irreversible".   

El punto central del conflicto radicaba en la cota del suelo. El nivel original de la época de Alfonso X (la Cota Cero), necesario para la botadura de barcos, se encuentra a unos cinco metros y medio bajo la superficie actual debido a siglos de relleno y sedimentación. Los críticos sostenían que el proyecto de Vázquez Consuegra no rebajaba la cota a su nivel original, sino que mantenía el relleno actual, sellándolo con hormigón. Argumentaban que esta decisión sacrificaba la posibilidad de leer el edificio en su contexto funcional original de astillero.   

El debate de la Cota Cero revela un dilema filosófico profundo en la arqueología de la arquitectura: ¿la autenticidad de un monumento se logra recreando su contexto funcional original (excavando) o preservando las capas históricas posteriores (el relleno de aduanas y cuarteles)? El proyecto, si bien criticado, fue avalado por la Comisión Provincial de Patrimonio Histórico.   

C. Culminación de la Intervención (2025)

Tras años de parálisis y renegociaciones, la rehabilitación culminó, marcando un hito patrimonial en Sevilla. El proyecto final de Vázquez Consuegra optó por un compromiso. Si bien mantuvo gran parte de la cota actual para optimizar el uso cultural, incluyó la excavación de un recinto arqueológico específico para la visita cultural, garantizando una lectura parcial del nivel fundacional.   

La intervención priorizó la puesta en valor de la materialidad del monumento y el reconocimiento de todas sus etapas históricas y constructivas. Acciones cruciales incluyeron la recuperación del muro de barbacana, la consolidación de las fábricas de ladrillo, el mantenimiento de las cerchas originales de madera y la conservación de los elementos de fundición originales. Se priorizó la reversibilidad y la integración cuidadosa de materiales contemporáneos, manteniendo la estética original de la arquitectura Mudejar. La necesidad de una inversión tan masiva (más de 20 millones de euros) demuestra que la implicación del mecenazgo privado (Fundación "la Caixa") fue la condición sine qua non para sacar al monumento del estado de abandono que caracterizó el siglo XX.   

VII. El Futuro de las Atarazanas: Eje Cultural y Conexión Atlántica

A. Un Nuevo Polo Cultural en el Arenal

La rehabilitación culminada dota a las Reales Atarazanas de un nuevo y estable uso: un equipamiento cultural público. La Fundación Cajasol, cesionaria del espacio, asume la responsabilidad de la programación cultural y de difusión, invirtiendo en un plan museográfico ambicioso. Este nuevo centro cultural se integra en un polo cultural ya establecido en el Arenal, junto al Teatro de la Maestranza y el Hospital de la Caridad.   

El establecimiento de un plan de explotación claro y financiado por entidades como La Caixa y Cajasol resuelve el problema de la desidia y el abandono institucional crónico que puso en riesgo al monumento en el siglo XX, garantizando la conservación a largo plazo mediante un uso funcional y económicamente viable.

B. El Eje Temático: Sevilla y el Nuevo Mundo

El contenido temático del centro cultural está diseñado para capitalizar la vasta memoria histórica del edificio. La programación se centrará principalmente en la relación de Sevilla con el río Guadalquivir y el Nuevo Mundo.   

De esta manera, las Atarazanas recuperan su función simbólica como cronista de la historia marítima e imperial de Sevilla. El enfoque temático valida su papel fundacional como primera sede de la Casa de la Contratación y base logística de las expediciones. El centro cultural tiene la ambición de ser la "gran referencia mundial de la conexión con América, y un auténtico catalizador cultural" para Andalucía y España.   

C. Evidencia Visual y Documental

La comprensión profunda de la historia de las Atarazanas requiere el análisis de la documentación visual que da cuenta de sus transformaciones. Existen valiosos recursos cartográficos y gráficos:

  • Planos Históricos: Documentos como el Plano de Olavide de 1771  ilustran la disposición del complejo antes de las demoliciones modernas.   

  • Grabados Antiguos: Colecciones de grabados de Sevilla proporcionan imágenes de las Atarazanas y sus inmediaciones en siglos pasados.   

  • Documentación Comparativa: Existen infografías detalladas y planos que muestran la drástica diferencia entre la configuración original de las 17 naves y el núcleo de 7 naves que se ha conservado.   

VIII. Conclusiones: La Memoria Constructiva y Funcional

Las Reales Atarazanas de Sevilla representan un caso extraordinario de supervivencia patrimonial y adaptación funcional. Su historia es un espejo de la propia evolución de la ciudad: desde un potente arsenal militar diseñado por Alfonso X para el expansionismo medieval, se transformó en el nodo logístico esencial para el imperio transatlántico. Este cambio funcional la salvó de la demolición temprana.

Posteriormente, experimentó la fragmentación y la absorción por la piedad barroca bajo la égida de Miguel Mañara. Finalmente, se convirtió en víctima de la modernidad con la demolición de 1945, que redujo el conjunto a su estado actual de 7 naves. La lucha por su conservación en el siglo XXI requirió resolver dilemas fundamentales sobre la autenticidad patrimonial, especialmente el debate de la Cota Cero, lo que culminó en un compromiso arquitectónico que integra el valor arqueológico con la viabilidad funcional moderna.   

El valor del monumento, catalogado como BIC, reside no solo en la arquitectura Mudejar de sus naves conservadas, sino en la memoria constructiva y funcional que conecta la Sevilla reconquistadora con la Sevilla atlántica. La resolución del conflicto de uso mediante el mecenazgo privado y la asignación de un destino cultural centrado en el Nuevo Mundo garantiza que el astillero medieval, tras décadas de riesgo, ha encontrado por fin un propósito que asegura su conservación para las generaciones futuras, convirtiéndose en un eslabón físico y narrativo imprescindible de la historia universal.



Fuentes consultadas:

diariodesevilla.es
Qué son las Reales Atarazanas de Sevilla: "Una auténtica catedral civil"
Se abre en una ventana nueva
ahausarquitectos.com
REALES ATARAZANAS DE SEVILLA - Ahaus Arquitectos
Se abre en una ventana nueva
editorial.us.es
Las Atarazanas de Sevilla
Se abre en una ventana nueva
journals.openedition.org
Un edificio olvidado de la Sevilla americana: Las Reales Atarazanas
Se abre en una ventana nueva
patrimoniodesevilla.es
Las Reales Atarazanas - Patrimonio de Sevilla
Se abre en una ventana nueva
hiddenarchitecture.net
Las Atarazanas - Hidden Architecture
Se abre en una ventana nueva
diariodesevilla.es
Momentos estelares en la historia de las Atarazanas - Diario de Sevilla
Se abre en una ventana nueva
rah.es
Las atarazanas de Sevilla; un arsenal para la Armada de la Especiería - REAL ACADEMIA DE LA HISTORIA BOLETÍN
Se abre en una ventana nueva
cultura.gob.es
Miguel de Mañara y el Hospital de la Santa Caridad - Ministerio de Cultura
Se abre en una ventana nueva
leyendasdesevilla.blogspot.com
El Hospital de la Santa Caridad. Leyenda de don Miguel Mañara, -I. Actualización.
Se abre en una ventana nueva
eldebate.com
Sevilla recupera sus Atarazanas, «una joya patrimonial» que ha sufrido «décadas de abandono» - El Debate
Se abre en una ventana nueva
larazon.es
Diez datos de las Atarazanas de Sevilla, recuperadas tras décadas de desidia - La Razón
Se abre en una ventana nueva
diariodesevilla.es
Estos son todos los monumentos de Sevilla que están en la Lista Roja por riesgo de desaparición
Se abre en una ventana nueva
garessl.com
Reales Atarazanas de Sevilla - Gares Restauraciones SLU
Se abre en una ventana nueva
iaph.es
Reales atarazanas de sevilla, futuro caixaForum La Biblioteca digital Mundial en marcha desde el pasado abril un foro reavivará
Se abre en una ventana nueva
vazquezconsuegra.com
CaixaForum en las Reales Atarazanas de Sevilla | GUILLERMO VÁZQUEZ CONSUEGRA
Se abre en una ventana nueva
europapress.es
Unas jornadas analizan el proyecto de las Atarazanas de Sevilla y sus posibles "problemas"
Se abre en una ventana nueva
cadenaser.com
La Fundación Atarazanas exige que se pare el proyecto de Vázquez Consuegra
Se abre en una ventana nueva
mediahub.fundacionlacaixa.org
Culmina la rehabilitación de las Reales Atarazanas, gran hito ...
Se abre en una ventana nueva
grupo.us.es
Las Atarazanas de Sevilla – Encrucijada de mundos
Se abre en una ventana nueva
sevilla.org
Cartografía Histórica 1771-1918 — NO8DO Digital - Ayuntamiento de Sevilla
Se abre en una ventana nueva
postalesyfotosantiguasdesevilla.blogspot.com
Grabados de Sevilla. - Fotos y postales an

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por dedicar algunos minutos a comentar las entradas, las fotos o vídeos.